domingo, 29 de abril de 2007

Hipertexto

La palabra de hipertexto es originaria de Ted Nelson en su artículo "No more teachers's dirty looks" refiriéndose a un sistema en el que los archivos de texto, voz, imágenes y vídeo pudieran interactuar con los lectores.

La forma más habitual de hipertexto en documentos es la de "hipervínculos" o referencias cruzadas automáticas que dirigen a otros documentos; si el usuario selecciona un hipervínculo, hace que el programa de computador muestre el documento enlazado en poco tiempo. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia que se enfoca en diseñar, escribir y redactar texto en una media.

Un hipertexto consta de los siguientes elementos:
* Nodos o secciones
* Enlaces o hipervínculos
* Anclajes.

Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario (textos) y si contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio (una generalización de hipertexto); por su parte, los enlaces son las uniones o vínculos que se establecen entre nodos y facilitan la lectura secuencial o no secuencial por los nodos del documento y los anclajes son los puntos de activación de los enlaces.

Los hipertextos pueden contener otros elementos, pero los tres anteriores son los componentes mínimos. Otros elementos adicionales pueden ser los sumarios e índices. En este sentido, se habla, por ejemplo, de hipertextos de grado 1, 2, etc., según tengan la cantidad de elementos necesarios. Actualmente la mejor expresión de los hipertextos son las páginas web navegables.

En el transcurrir de la historia, los vehículos de comunicación pasaron por evoluciones y transformaciones. Así como la radio innovó los medios de comunicación con relación al periódico impreso y la TV se desvencijó de la radio, muchas publicaciones impresas avanzan para las electrónicas (Howard, 1997:7).

El interés por la informática está echando raíces entre las diversas áreas del conocimiento desde la mitad del siglo XX (Murray, 1998:11). El número de usuarios de productos informáticos y de Internet aumenta cada día y la razón para que eso ocurra es la combinación de la reducción de los precios de los materiales informáticos y de los kits de acceso a Internet, del precio de la línea telefónica y de las llamas locales, bien como una atracción que cualquier nueva tecnología posee.

Ese crecimiento al acceso a las tecnologías advenidas del ordenador, acabó generando una revolución de la información (Willis, 1995), una revolución en la comunicación. Todo acontece más rápido, los envíos de correos electrónicos substituyendo a las cartas enviadas por correo, las noticias actualizables a cada segundo.

Así siendo, el paso de una comunicación impresa para una comunicación basada en canales electrónicos, acarreta nuevos géneros de comunicación que todavía no habían sido explorados (Lévy, 1998).
Una revista académica impresa que es difundida en Internet publicando sus páginas como si hubieran pasado por un escáner y dispuestas en línea, no está presentado características de un género electrónico. Dadas las potencialidades del medio electrónico, ese tipo de publicaciones y muchas otras acaban sufriendo cambios en sus configuraciones originales del medio impreso. En los artículos científicos, por ejemplo, se hace uso de tablas, figuras, vídeos, audio a través de hiperlinks.

Ventajas y desventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura.
La lectura en medio electrónico es, por ejemplo, un proceso de construcción de conocimiento a partir de varias fuentes interconectadas por medio de los hiperlinks (Warschauer, 2000:521).

Según el autor, al pasar de la página impresa para la pantalla del ordenador, la lectura exige nuevas habilidades, como identificar las informaciones que deben ser leídas primero, entre ellas, se puede citar: evaluar rápidamente la fuente y su credibilidad, además de la relevancia de sus informaciones. Así, el lector tiene que saber tomar decisiones rápidas sobre la decisión de navegar y leer o no una página abierta, seguir sus hiperlinks o partir para una nueva búsqueda.

El hipertexto:
a) presenta un acceso abierto, frente al texto lineal, de acceso único, el hipertexto tiene diferentes accesos, así como el lector puede llegar a diferentes caminos;
b) es asociativo, pues el índice de uno texto no-lineal se incluye en el mismo texto y no fuera de él; esto permite al lector varias ventajas cuando quiere recuperar información;
c) es un texto electrónico organizado y estructurado, pero no secuencialmente.

A través del hipertexto, el lector puede tener acceso a un gran número de bases de datos de forma asociativa y organizada, combinando información de diferentes fuentes; por este motivo, se revela de gran utilidad para la adquisición de conocimientos si está bien organizado; y, por lo contrario, puede provocar situaciones de desorientación, pérdida de la ubicación.

Además de una buena estructuración de los conocimientos, es necesario, por parte del lector, un cierto dominio de las estrategias de navegación a fin de evitar búsquedas improductivas.
El concepto de hipertexto apareció más recientemente, a medida que Internet se fue popularizando. Pasamos de un texto palpable para otro digital (correo electrónico, periódico en línea, artículo académico electrónico). Ese paso de una comunicación basada en medios impresos para una comunicación basada en canales electrónicos (Willis, 1995), parece haber causado un gran impacto en las tradicionales configuraciones sociales y culturales (Howard, 1997).

¿Cómo influye el hipertexto en los procesos de aprendizaje?
Considerando cómo se representa el conocimiento humano, el hombre opera por asociación, saltando de un item al próximo, en forma casi instantánea. El paradigma hipermedia intenta modelar este proceso con enlaces entre pedazos de información contenidos en nodos. A diferencia de los libros impresos, en los cuales la lectura se realiza en forma secuencial desde el principio hasta el final, en un ambiente hipermedial la "lectura" puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir una secuencia establecida, sino que pueden moverse a través de la información y hojear intuitivamente los contenidos por asociación, siguiendo sus intereses en búsqueda de un término o concepto. En la figura, a continuación, se representan el estilo secuencial, el estilo jerárquico, el estilo reticulado y el hipermedio. En términos más sencillos, y a la vez más amplio, un hipermedio es un sistema de bases de datos que provee al usuario una forma libre y única de acceder y explorar la información realizando saltos entre un documento y otro.

En publicaciones menos formales como Byte, [Fiderio, 1988] da la siguiente definición: "hipertexto, en el nivel más básico, es un manejador de base de datos que permite conectar pantallas de información usando enlaces asociativos. En un nivel mayor, hipertexto es un ambiente de software para realizar trabajo colaborativo, comunicación y adquisición de conocimiento. Los productos de este software emulan la habilidad del cerebro para almacenar y recuperar información haciendo uso de enlaces para un acceso rápido e intuitivo".

Según [Rada, 1991], el término hipertexto "se relaciona con el término 'espacio hiperbólico', debido al matemático Klein, en el siglo XIX. Klein utilizó el término hiperespacio para describir una geometría de muchas dimensiones; por lo anterior, se puede deducir que hipertexto es texto multidimensional, considerándose el texto como una estructura unidimensional".

Las estrategias de Lectura: su utilización en el aula

En el campo del conocimiento, las estrategias cognitivas se definen como planes o programas estructurados para lograr un determinado objetivo; o como diría Valls (citado por Solé 1992) "las estrategias son sospechas inteligentes aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar" (p.69).

Por su parte, las estrategias tienen características como:
*Autodirección: existencias de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe;
*El autocontrol: la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían; y
*Flexibilidad: la posibilidad de imprimirle modificaciones al comportamiento cuando sea necesario.

En el proceso de lectura se utilizan estrategias y al ser utilizadas deben reunir con las condiciones anteriormente dichas. Estas estrategias unidas con experiencias previas y la competencias lingüística permiten al lector construir el significado de la lectura. Meginite (1986) señala que el lector pueda derivar el significado debe emprender un proceso de construcción basado en la formulación y comprobación de hipótesis; por otra parte, Solé (1992) indica que el texto debe reunir ciertas condiciones como la claridad o coherencias de la información, que su estructura resulte familiar y conocida y que su léxico, su sintaxis y su cohesión interna tengan un nivel aceptable.

Los conocimientos previos caerca del tema forman parte de las condiciones necesarias para lograr la comprensión del texto, que le permita acceder al mismo para procesarlo y comprenderlo.




De acuerdo con Goodman (1986), una estretegia en el campo de la lectura es "un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información (p.62). Existen diferentes clasificaciones de estrategias, unas señaladas por Goodman; entre las que se encuentran:

*Las de muestreo: ya que el texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles, los lectores desarrollan estrategias de muestreo (sampling). Si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, entonces el lector elige algunos de los que considera útiles, guiado por lecciones anteriores y por la utilización de estrategias basadas en esquemas que el lector desarrolla para las características del texto, las exigencias de la tarea y el significado.

*Predicción: el lector puede elaborar predicciones sobre lo que sigue en el texto juntanto las estrategias de muestreo, las experiencias y los conocimientos previos; y de esta manera lograr una construcción del significado. De ahí que la lectura puede considerarse como un proceso de elaboración y verficación de predicciones que llevarán al lector a la construcción de una imterpretación.

*La inferencia: permite al lector completar la información de que dispone en el texto, infiriendo lo que no está explícito en el mismo sobre personajes, objetos, tiempo, espacio, valores, preferencias del autores, entre otros aspectos. Para Goodman (1986); esta estrategias se utiliza para decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, las preferencias del autor; incluso puede utilizarse para decidir lo que el texto debería decir cuando hay un error de imprenta.

Las tres estrategias anteriormente mencionadas son básicas en la lectura, pero a veces el lector puede equivocarse, bien en la selección de claves gráficas, o en predicciones o incluso en las inferencias; de ahí que existen y son usadas por el lector, otras estrategias para confirmar o rechazar sus conclusiones previas; estas estrategias son:

*Confirmación: "las mismas señales que se usan para hacer predicciones e inferencias subsecuentes, sirven para confirmar las anteriores" (Goodman 1986, p.22).

*Corrección: si la tentativa de un significado no es aceptable, el lector tiende a regresar para buscar la inconsistencias y más claves gráficas que permitan reconsiderar la situación; algunas veces esto implica un repensar y elaborar una nueva hipótesis alternativa; entonces se está usando una estrategia de corrección.

Puede darse el caso de que el lector regresa a la lectura cuando no está comprendiendo lo que lee, entonces él puede esperar en esta nueva lectura construir un significado que se acerque al intentado por el autor, si esta nueva lectura no lo ayuda, entonces puede llegar a la conclusión de que carece del conocimiento previo, necesario para leer ese determinado texto. Si la elección es aceptable, el proceso de utilización de las estrategias se repite o se continúa.

Por otra parte, Solé (1996) clasifica las estrategias de acuerdo al propósito que guía al lector en su proceso de lectura, y establece los siguientes grupos:

1.- Estrategias que nos permiten dotarnos de objetivos previos de lectura y aportar a ella los conocimientos previos relevantes (p. 13). Cuando se enfrenta a una lectura, generalmente se hace con un objetivo definido, se ha planteado previamente el para qué y por qué se va a leer, y esto ayuda al lector a comprender la lectura. esta formulación de objetivos determina no sólo las estrategias que se utilizaran para conseguir el significado del texto, sino también el control que se va a ejerciendo sobre la lectura a medida que se avanza en la misma, descartando información que no es relevante para el objetivo planteado.

2.- Estrategias que nos permiten elaborar y probar inferencias de distinto tipo, también las que nos permiten evaluar la consistencias interna del texto y la posible discrepancia entre lo que el texto nos ofrece y lo que nosotros ya sabemos (p. 13). Entre estas estrategias está presente la predicción, así el lector anticipa lo que sigue y cuál será su significado. De esta forma el lector controla su propia comprensión verificando o rechazando sus predicciones, o sea, confirma y corrige de acuerdo a la coherencia que encuentra entre lo que da el tecto y lo que él ya conoce sobre el mismo.

3.- Estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento que adquirimos mediante la lectura (p. 13). Si se lee con el propósito de aprender, como generalmente ocurre en la escuela, es necesario que el alumno esté muy claro del por qué y del para qué necesita aprender; lo que permite contextualizar la información recibida, elaborarla e internizarla para que pase a formar parte de los conocimientos que sobre determinada área se deben poseer.

Si analizamos las estrategias propuestas por Goodman (1986) y las propuestas por Solé (1996), podemos observar que las mismas no se excluyen, sino que por el contrario, unas están implícitas en las otras y se complementan en el acto de lectura.

En el modelo de "enseñanza recíproca" presentado por Polinesar (citado por Coll et al., 1990) para promover la comprensión de la lectura, presenta cuatro estrategias básicas que deben ser aprendidas en el aula a través de tareas realizadas conjuntamentes por el profesor y el alumnos:

1) Formular predicciones sobre lo que se va a leer, 2) plantearse preguntas sobre lo que se ha leído, 3) aclarar dudas o interpretaciones incorrectas, 4) resumir las ideas del texto (p. 451).

Por su parte Collins, Brown y Newman (citados por Coll et al., 1990) sugieren que desde una prespectiva constructivista, para lograr el aprendizaje de estas estrategias para la lectura, escritura y matemática, se debe prestar atención a cuatro factores:

1) Los contenidos programáticos (se debe buscar no sólo el conocimiento factual, conceptual y procedimental sino también las estrategias de heurística, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en este ámbito), 2) las estrategias de enseñanza (deben ser adecuadas a los intereses de los alumnos, a la naturaleza de los contenidos, a los propósitos con los cuales se enfrente la lectura para permitir obtener el conocimiento y practicarlo en un contexto de uso más real posible), 3) la secuencia de los contenidos (es recomendable seguir una secuencia que vaya de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo para ir ampliando paulatinamente los conocimientos previos de los alumnos) y 4) la organización social de las actividades de aprendizaje (da la idea de adecuación que debe existir en las relaciones de cooperación y de colaboración entre los alumnos) (p. 451).

La utilización de las estrategias en el aula plantea un problema de orden conceptual para el docente; de su concepto acerca de las mismas va a depender la didáctica que emplee, para que el alumno adquiera y desarrolle y posteriormente haga un uso adecuado de ellas.

Lo que es indudable es que es importante la presencia de un docente como guía, que plantee preguntas antes de inciar la lectura, que dirija a sus alumnos en la formulación de hipótesis e inferencias, que enseñe a sus alumnos a confirmarlas o corregirlas, a discriminar representaciones gráficas del mismo, para que el proceso de comprensión y aprendizaje resulte fácil. Generalmente, se ha podido observar que los docentes se limitan a trabajar conjuntamente con sus alumnos sólo los textos narrativos en lo que se llama la hora de lectura; es preciso que se aborden otros textos que son los que la educación sistematizada ofrece a sus alumnos para la obtención de conocimientos (cmo los textos expositivos, descriptivos, causales, argumentativos, periodísticos, etc.) para que las estrategias sean transferidas a los alumnos.

Es recomendable que el profesor realice variadas actividades con sus alumnos de manera que ellos se familiaricen con las estrategias de lectura, aprendan a utilizar las claves relevantes de cada tipo de texto, para extraer del mismo información pertinente; no se enseñará la definición de cada estrategia, se planificarán y se llevarán a la práctiva actividades de lectura compartida en las que el alumno confronte con el profesor sus propias limitaciones, en las que el profesor de la oportunidad a los alumnos de equivocarse, volver a leer, replantearse preguntar, disentir, sólo de esta manera se logrará la formación de lectores autónomos, críticos y constructivos.


Peña González, J. (2000) Las estrategias de lectura: su utilización en el aula.

lunes, 16 de abril de 2007

Videos de las corrientes pedagógicas

Corrientes pedagógicas:

Conductismo: es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa la revolución radical en el enfoque del psiquismo humano. Su fundamento está basado en que a un estimulo te sigue una respuesta, siendo la respuesta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. El nacimiento del conductismo suele centrarse en J.B Watson (l9l3). Infiuenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran más que refiejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento empieza a ocupar un lugar centrat en la teoría conductista.




Cognitivismo: Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Se pone el énfasis, por tanto, en el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.
Se realza así, el papel de la memoria, pero no en el sentido tradicional peyorativo que la alejaba de la comprensión, sino con un valor constructivista. No se niega la existencia de otras formas de aprendizaje inferior; pero si su relevancia, atribuyendo el aprendizaje humano a procesos constructivos de asimilación y acomodación.



Constructivismo: Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.



Video 1: Actividad sobre la identificación de los colores primarios rellenando círculos con plastinlina, actividad en grupos, ambiente oscuro y pequeño, hay muchos niños, el maestro monitorea la actividad, preescolar, los grupos tiene de 8 a 9 niños, trabajan en mesas. Se puede observar que está presente el conductismo como corriente pedagógica; ya que la maestra indica que al rellenar los círculos no deben salirse de la raya, y también se observa el constructivismo porque todos los alumnos iban a su ritmo en la realización de las actividades.

Video 2: I etapa de Educación Básica, el aula de clases es amplia, trabajan de forma individual en pupitres (la mayoría son para personas derechas) colocados en fila, actividades diferentes (sobre los deberes, matemáticas, otros copian en la pizarra), ambiente no es apto, los alumnos están dispersos, el maestro esta en el escritorio, el ambiente es luminoso. Se observa el constructivismo, cada alumno va realizando las actividades como matemáticas, actividad sobre los deberes.

Video 3: Los alumnos están en pupitres en fila, pero están más unidos, la actividad que realizan es de lectura, se concentra en la pronunciación y no en el contenido del texto, el maestro lo corrige, (la lectura es silábica, forma de aprendizaje) el grupo está disperso, la pizarra tiene actividades, los cuadernos tienen correcciones del maestro y comentarios acerca de la conducta del niño, hacen ejercicios de matemática, colorean, la maestra corrige e indica los que siguen para leer, el espacio es muy pequeño para la cantidad de niños, el aula es muy cerrada, realizan diferentes actividades (matemáticas, lenguaje, etc.). Se puede hablar de conductismo en este video ya que el cuaderno tiene correcciones acerca de la conducta del alumno y un grupo de alumnos están copiando la tarea de la pizarra, también se observa constructivismo, porque todos los alumnos realizan actividades diferentes al mismo tiempo; y finalmente, se puede destacar el cognoscitivismo, ya que el alumno que realizaba la lectura lo hacía de manera individual, activando procesos de comprensión.

Video 4: La actividad es en grupo (5 o 6 niños) están dibujando, comiendo, recortan, pegan, dicen que les gusta lo que hacen porque es bueno y que están trabajando, preescolar, la maestra da instrucciones verbalmente de cómo deben recortar (figuras de comida, pollo, pescado, huevo) indica que tienen que pegar en el espacio en blanco, trabajan en mesas, el lugar es oscuro y pequeño (la actividad es para desarrollar la motricidad fina) algunos niños juegan. Hay un niño que tiene un teléfono y decía que jugaba con un celular, está adelantado en el saber más que en la realidad que se le presenta. Se observa el constructivismo en el aula de clase, ya que algunos alumnos estan comiendo, otros juegan o recortan.

Video 5: Hay un alumno aislado, es la II etapa de educación básica, el resto de los alumnos realizan una actividad de lectura e investigación con libros, la actividad es en silencio, están colocados en forma de círculo con los pupitres uno al lado del otro, otros están colocados en filas, el maestro está corrigiendo, hay una actividad en la pizarra, el escritorio está en la puerta, no está al frente de los alumnos, uno de los niños hace planas (debo hacer el trabajo), la cartelera tiene papeles pegados sobre el día del maestro, los dibujos tiene más detalles y colores, al parecer la maestra no puede ver a los alumnos, el ambiente es iluminado y el espacio es óptimo para el número de alumnos. Se observa el conductismo en esta aula, ya que las planas hacen énfasis en conductas no adecuadas del alumno; pero también se observa el constructivismo, porque las actividades que realizan los alumnos son diversas y la posición de algunos pupitres es circular, lo que permite que todos los alumnos tengan contacto visual.

Ventajas y desventajas del Web Blog

Ventajas: 1.- Son una forma alternativa de difusión y expresión más abierta y permite al usuario interactuar con el creador del blog; es un lugar de interacción entre el que escribe y los que leen. 2.- Está al alcance de todos los ciudadanos que dispongan de un ordenador y conexión a Internet. 3.- Es de uso sencillo, no es preciso ser un genio de la informática para poder poner en práctica las ventajas que blogger te ofrece (engloba la forma de publicar, la forma de hacer modificaciones en tu plantilla, insertar fotografías, videos)
4.- Da la posibilidad de interrelacionarnos mediante formatos audiovisuales, fotografías y videos.
5.- Se puede modificar algo del blog,el código HTML en la plantilla nos permite jugar a ser diseñadores gráficos de nuestro propio medio.
Desventajas: 1.- El programa no tiene ningún manual en el que podamos basarnos para realizar cambios o para aprender a hacer cosas que escapan a nuestras posibilidades. 2.- Cambiar la plantilla es sin duda lo más dificultoso del proceso, para hacer cambios en el aspecto de nuestro blog es necesario pasar por la plantilla y para ello es necesario conocer el código HTML. Sin su conocimiento no podríamos hacer nada. 3.- Tienes pocas posibilidades, lo cual hace que no sea adecuado para una web a nivel profesional. 4.- Hay que conocer el lenguaje HTML para realizar cambios.